Skip to content Skip to footer

I. Ellacuría SJ: La opción preferencial por los pobres y excluidos.

Dr. Mauro Izazaga

Si doy pan a los pobres me llaman santo,

si cuestiono por qué los pobres no tiene pan,

me llaman rojo

Hélder Câmara, el obispo de las favelas

 

La opción preferencias por los pobres y los excluidos ha estado siempre presente en el pensamiento de la liberación, pues ha sido una opción desde lo más profundo que emana de los valores del cristianismo, dicho pensamiento liberador ha tenido inspiración y puntos de encuentros con el cristianismo en su versión liberadora[1]. Algunos autores que han sido un parteaguas en este pensamiento son: Gustavo Gutiérrez, en su obra Teología de la liberación: perspectivas; Enrique Dussel; Porfirio Miranda; Juan Carlos Scannone, y por su puesto Ignacio Ellacuría, entre otros más.

No pretendo elaborar aquí un análisis histórico de las diferencias entre unos y otros sino simplemente mencionar que la opción preferencial por los pobres y los excluidos constituye un elemento fundamental para el pensamiento de la Liberación Latinoamericana en unión con la reflexión y praxis de las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs). Un aggionamiento de lo que hoy podríamos comprender como la opción preferencial por todas y todos aquellos que sufren la ignominia del sistema capitalista represor y opresor. Podríamos decir, el pensamiento de la liberación encuentra su momento de actualización y reivindicación con el pensamiento del Sur global y decolonial que denuncia tanto las injusticias como el pecado estructural de la realidad en la que vivimos. En este sentido, Ignacio Ellacuría dedica su vida y obra a denunciar dichas estructuras de opresión y marginación. Y utiliza (en el mejor sentido de la palabra) el profetismo de la denuncia en el horizonte de la construcción del reino de Dios.

“La realidad de los pobres, que es la más reveladora, densa y universal, es el signo de los tiempos por excelencia, pues se caracteriza «por el predominio efectivo de la falsedad sobre la verdad, de la injusticia sobre la justicia, de la opresión sobre la libertad, de la indigencia sobre la abundancia, en definitiva, del mal sobre el bien»

La cantidad masiva de muertes, incluso en los países más desarrollados, a causa del pandemia provocada por el virus SARS-COV2, es muestra fehaciente de la vulnerabilidad humana, fruto del régimen de desigualdad y del aparcamiento de los recursos de unos pocos por encima de las grandes mayorías… pues es la muestra más viva de los más pobres, a quienes el sistema de posibilidades que configura nuestra época desangra incansablemente” (Brito de Butter, 2022, p.120)

 

 

Ellacuría elabora una crítica al poder y las instituciones que han estado repitiendo y respondiendo a patrones que benefician a quienes más tienen, y dejando de lado a los más pobres. Afirma que los pobres han sido un “sujeto pasivo preferencial” en la historia por parte de quienes tienen el poder. Y se han olvidado -por acción, omisión o decisión- que los pobres son un “sujeto activo preferencial” de la historia. Es decir, que hay que abrir caminos y posibilidades donde ellos mismos sean sujetos y agentes activos de revertir las opresiones históricas y las opresiones que se padecen por parte de quienes ostentan el poder, y criticar cualquier forma de opresión, marginación y no reconocimiento desde donde venga. Las posibilidades de opciones de revertir las opresiones deben estar abiertas para construir colectivamente un nuevo sujeto de la historia -desde el diálogo y la experiencia de los sujetos intervinientes-, es decir, desde y para la opción de las mayorías populares o los más pobres.

“En América Latina el profetismo hace más hincapié en el pobre activo y organizado, en el pobre con espíritu, que en el pobre pasivo, el pobre que sufre su miseria con resignación y sin apenas darse cuenta de la injusticia que sufre.” (Ellacuría, 2012, p. 419)

Ellacuría ha mostrado este compromiso para con los más vulnerables y opromidos de la tierra, en la denuncia utópica y profética del clamor de tierra tanto en su basta obra teológica, filosófica y universitaria.

 

 

Referencias

Brito de Butter, M. (2022). Ignacio Ellacuría. Fraternidad solidaria. Barcelona, España: Herder.

Ellacuría, I. (2012). Utopía y profestismo desde América Latina. Un ensayo concreto de soteriología histórica. En I. Ellacuría, & J. A. Senent (Ed.), La lucha por la justicia. Selección de textos de Ignacio Ellacuría (1969-1989) (Vol. XVIII, págs. 401-449). Bilbao, España: Universidad de Bilbao.

[1] Por ejemplo, véase la obra de Porfirio Miranda “Marx y la biblia: crítica de la filosofía de la opresión”.

Leave a comment